
Pero pasamos la última página (un final correcto, no demasiado espectacular, en mi opinión), y nos encontramos con "He tocado el cielo", de Mike Resnick. Para mí, el mejor cuento que he leído este año, y eso que han habido muchos y muy buenos. Un cuento que parte de un supuesto original, brillante, y aun así tan rematadamente cercano... Resnick construye dos personajes memorables con los cimientos bien enraizados en los diálogos, y engarza una trama aplastántemente lógica. Una lógica muy humana y, a la vez, tan diferente de la que conocemos.
¿Y la trama? Kirinyaga es un mundo donde los últimos kikuyus aún puros construyen su utopía, intentando deshacerse de cualquier influencia europea. Dentro de la tradición kikuyu, que una niña superdotada intente aprender amenaza el corazón de la utopía. Y, a pesar de admirar la capacidad de la niña, el mago de la tribu tendrá que tomar ciertas decisiones.
Más adelante, "El sumidero de la memoria", también de Resnick, aborda un tema tan delicado como el de la enfermedad del Alzheimer, con una excusa de ciencia ficción que lo emparenta con Flores para Algernon. Delicado, respetuoso, pero pelín edulcorado para mi gusto.
El Desenterrador, de Víctor Jiménez, presenta la biografía de Robert Aickman, del que se presenta el cuento "Qué manita tan fría". Un cuento de terror superado en cuanto a originalidad, excesivo en las manías del autor, pero tan auténtico por estas mismas paranoias que le da un toque encantador.
También hay ensayos que merecen la pena. Pero no quiero hacer publicidad subliminal: a 5,95 euros tan sólo, y la suscripción es barata :D
2 comentarios:
Tú no trabajarás por casualidad para la editorial, ¿no? XD
Revista leída y disfrutada. Aunque no es un número memorable sí que apunta a mantener la línea ascendente de los últimos números.
Coincido con tus apreciaciones. El primer relato de Resnick es emotivo e invita a la reflexión sobre la relación entre conocimiento y felicidad. Amargo y, lo que es más impontante, con la ambigüedad justa para romper por un momento la visión estereotipada de nuestra moralidad. El segundo... es tan simple como efectivo. El material ideal para publicar en un medio generalista cuando de vez en cuando deciden publicara relatos. ¿No se podía ofrecer a, p.e., "El país" cuando les da por publicar relatos durante el verano?
El de Matheson cumple con lo esperado, y el de Aickman un poco por encima. Dos acercamientos a la angustia inducida a través de la tecnología.
Sobre los ensayos, el de Rudy no he podido casi ni empezarlo. Me quedé en la segunda novela del ciclo y no me enteraba de la misa la media. Un material demasiado específico.
Por cierto... ¿para cuándo el ensayo de Lalanda? ¿Antes o después de "Festín de cuervos"? XD Hay ganas de leerlo.
Por casualidad, no: por dinero :D
Para mí, "He tocado el cielo" ha sido uno de los mejores momentos del año. Y como decía: mira que la conclusión estaba clarísima, pero qué más da. Alcanzar esa calidad está al alcance de pocos.
Ya sabes que no podemos dar fechas, pero sí que te puedo adelantar que... el ensayo de Lalanda estará antes que Festín :p
Publicar un comentario