domingo, mayo 27, 2007

viernes, mayo 25, 2007

Elecciones sin erecciones

A apenas una hora y pico finaliza la campaña electoral de las municipales (y autonómicas allá donde toque) en España, de la propaganda electoral que me ha llegado a casa tan sólo he abierto la de Ciutadans/Ciudadanos, porque sigo sin saber con seguridad de qué palo van, y la del PP para escupirle a la cara al retrato del candidato por Cerdanyola...

... esto merece un paréntesis: hace unos cuantos años, perfectamente puede ser hace diez, una amiga nuestra, afiliada al Partido Popular, nos pidió a Nuria y a mí que fuésemos una tarde a la sede de su formación en Cerdanyola para explicarles a sus compañeros qué es Greenpeace, como funciona y tal. Renuente, accedí por tratarse de ella y por combatir prejuicios; al fin y al cabo, el trabajo de voluntariado es independiente de la ideología. Así que fuimos, empezamos a explicar cómo funciona, hablamos sobre algunas campañas, sobre la independencia de Greenpeace (ya que se subvenciona exclusivamente con la cuota de socios y con la venta de material)... y el notas del alcaldable (que no sé cuántos años lleva presentándose) nos interrumpe, con tono de suficiencia, diciendo:

"Bah, eso que decís no es cierto. Sé perfectamente que a vosotros os subvenciona la Unión Soviética."

Y cualquier posterior intento de aclarárselo (las cinco primeras veces con absoluta educación; después, la educación quedó algo ahogada por la rabia de que te inviten para llamarte mentiroso con las acusaciones más psicodélicas que os podáis imaginar) era automáticamente ridiculizado por semejante personaje al que, desde luego, no he vuelto a mirar a la cara con simpatía.

Nuestra amiga se disculpó posteriormente, y unos cuantos compañeros de su partido, también. Alguno se interesó por hacerse socio, y nos preguntó sobre las campañas de protección del litoral.

Cerrando el paréntesis... os podéis imaginar que, si aún me acuerdo (y me duele) diez años después, no es de extrañar el gustazo que, solo en casa, me pegué con el salivazo en cuestión. Y, de ahí, a la papelera.

Pues retomando el inicio de esta entrada, mi interés por esta campaña ha sido nulo. Podría generalizar, pero si lo hiciera, indefectiblemente el análisis estaría viciado por mi ideología y mi punto de vista, así que prefiero dejar constancia solo de mi parecer.

Parafraseando al presidente de Cantabria: la política, hoy en día, es que no me pone.

¿Por qué? Porque estamos en unas elecciones municipales, y de lo que se habla es de De Juana, de ETA, del papel de España a nivel internacional; de si unos pactan y otros tienen todo el derecho de conducir borrachos; de manipulación.

¿Alguien recuerda, a estas alturas, algún punto programático concreto (no de vaguedades en plan "os daré más empleo y menos impuestos") de algún partido para su municipio o su comunidad autónoma/nación/realidad nacional? Yo, os lo digo ya desde un principio, no. Nada. Cero. Pero no un cero cualquiera, no...

En Cerdanyola, además, tenemos un proyecto de ampliación del territorio que doblará la superficie urbana y elevará la población de 60.000 a 100.000 habitantes; un proyecto donde lo último en que se ha pensado en lo que no se ha pensado en absoluto es de dotarla de infraestructuras básicas que eviten congestiones de tráfico que, al final, acabarán dañando el territorio. Proyecto que nació en un Plan de Ordenación Territorial pre-Transición y que ha acabado aprobando, aun a pesar del maquillaje, un consistorio cuyo alcalde es "ecosocialista".

Sigo pensando que la política es muy bonita, pero que lástima de la clase política que padecemos. Y como que no me fío un pelo de la tendencia anti- de Ciutadans, votaré al PAS, ya que es la única candidatura que parece tomarse en serio sus propuestas y que se aleja de ese limbo en el que parece haberse enquistado la clase política nacional. Aunque no tengan una formación política, y aunque estructura asamblearia no sea en absoluto efectiva para una acción de gobierno.

Porque me tienen harto. Es que ya no me ponen.

Powered by ScribeFire.

sábado, mayo 19, 2007

Ortodoxia

La ortodoxia significa no pensar, no necesitar el pensamiento


George Orwell, 1984

domingo, mayo 13, 2007

Una rápida, soriana actualización

Rápida, rapidísima, sólo para deciros que ya he colgado en Flickr las fotos que tomé en Valdeavellano de Tera y en Soria el fin de semana pasado.

Aprovechad mientras estén en Flickr, porque acabo de pillarme un mosqueo de cuidado ahora que me entero que sólo permite visualizar las últimas 200 fotos subidas a sus servidores.

domingo, abril 22, 2007

No us ho perdeu!!!

Un post más local, circunscrito allí adonde llegan las ondas de TV3 (incluya o no a la Comunitat Valenciana, pero creo que allá ya lo emite Canal9).

"Herois" en TV3.

No os lo podéis perder, en serio.

Como diría nuesto queridísimo Hiro Nakamura: "Yatai!".

(Another "local post": sorry for those who need subtitles for English videos, but I could not find any Spanish subtitles for this Masi Oka interview on the set of Heroes. Here it comes, brought to you by Nestcape On The Set:)

martes, abril 17, 2007

Procrastinando, que se dice pronto, o meme jugetón literario

Me llega a través de Juanma, a quien ha liado su media naranja Cristina, a quien a su vez le ha llegado a través de Jaume, a quien... Bueno, dejémoslo, que por este camino no acabamos ni el 30 de febrero.

Que Juanma me ha retado a un meme literario. Como si mi vida no estuviese lo suficientemente procrastinada :)

La mecánica del asunto:

s fácil: copiar el párrafo segundo de la página 139 del libro que estés leyendo en ese momento. Se presupone, pues, que te gusta leer y que tienes tiempo para ello.


Tal como aclara Kaplan (a quien todavía se le nota el polvo de la era en el traje, supongo que ya me entendéis) en los comentarios a la entrada de Juanma, se deja al lector la tarea de adivinar de qué título se extrae el párrafo.

Como a Juanma, yo procrastino incluso con las lecturas. Así que la página 139 del último libro que he abierto reza tal que así:

Casi estaba terminada. En unos cuantos días alcanzaría la madurez. Aún era una larva, blanca, blanda y pulposa. Pero el sol la secaría y la calentaría. Endurecería su concha. Le proporcionaría fuerza y un tono más oscuro. Surgiría del capullo y un día, cuando su madre pasara junto al garaje... Detrás de la madre-cosa había otra larva blanca y pulposa, expulsada por el bicho hacía poco. Pequeña. Acababa de nacer. Comprendió de dónde había surgido el padre-cosa, dónde había crecido. Había madurado allí. Y su padre se había topado con él en el garaje.


Buá, los hados os lo han puesto de cara.

Pero, como todo lector ob-comp (término acuñado por el mismo autor en otro libro del que también os reto a adivinar el título), llevo otro libro, más pequeñito, en el zurrón, por si acaso me toca esperar a la puerta de los probadores de un Zara o Desigual:

El suegro de Billy se reía descontroladamente, y rogó al cuarteto que cantara la otra canción polaca que tanto le gustaba. Así, pues, cantaron la canción de los mineros de Pennsylvania, que empieza así:

Mike y yo trabajamos en la mina.
¡Santa mierda, qué bien nos lo pasamos!
Una vez a la semana nos dan nuestro salario
¡Santa mierda, y al otro día no trabajamos!


(He incluido el tercer párrafo para no dejar dos puntos abiertos, y lo he transcrito con el error de puntuación para facilitar la identificación -caso que tengáis un ejemplar a mano-).

¿Son estos los dos libros que estoy leyendo? Sí, a los que echo mano con más frecuencia. Antes de la Semana Santa, le di un apretón a este otro:

Good authors can usually recognize their strong points and their weak points. Čapek's strong point was his art of fabulation, a talent that combined imagination, the courage to come up with original parables, and the capacity to think through, via these parables, the social as well as technological problems of modern times. He was superb at creating situations capable of carrying a moral, noetic, or even a merely political message. On the other hand, the depiction of subtle psychological nuances was not among his strong points. Surely this is why he was better suited to allegorical and utopian tales than to realistic stories. The true protagonists of his works from this period were not individual people but humankind as a whole, and they were essentially not about conflicts between characters, but about conflicts between concepts or world views. The individual characters who move the story along appear to be mere puppets that help the author present his views on the causes of conflict in the contemporary world.


No, si difícil no está la cosa.

Por último, un libro que, más que leer, paladeo con parsimonia:

Devien ésser aproximadament les sis de la tarda quan un majordom vingué a destorbar les cavil·lacions del nostre jove i il·lustre botànic dient-li que la baronessa, havent rebut la visita d'un erudit frare dominic, estava desitjosa de presentar-l'hi i que, si no era importunar-lo massa, l'esperava al saló.


Hala, finalizado ya el meme, voy a cederle el testigo a: Pau, Víctor, Gabriella (gracias a los dos por vuestra amabilidad y simpatía; Nuria y yo sentimos no haber podido seguir tomando más copas el Lunes Santo), Nacho y a los amigos de La Moqueta Verde.

Disfrutad. Y ¡leed, leed, malditos! :)

jueves, abril 12, 2007

La banda sonora de una vida #02: "She's Leaving Home", The Beatles

Hubo un tiempo en que en esto del rock y el pop estaba casi todo por inventar. Y entonces llegaron The Beatles. Con el descaro de su ardor (y candor) juvenil, y partiendo de las bases establecidas a partir del soul, el blues y el jazz por los pioneros de todo esto (Chuck Berry, Little Richard y, por encima de todos, por ese blanco de alma negra llamado Elvis Presley), a partir del Rubber Soul empiezan a expandir el universo conceptual del rock en múltiples dimensiones, introduciendo temáticas amargas y sociales (de mano sobre todo de John Lennon), instrumentos exóticos y cierta trascendencia inédita (gracias sobre todo a George Harrison) en un género considerado por muchos como frívolo, y una maestría melódica (Lennon y, sobre todo, Paul McCartney, tuvieron mucho que ver) pocas veces superada. Empezaron como un grupo de covers no especialmente virtuoso (sus limitaciones técnicas son palpables, aunque se le otorga a Ringo Starr la paternidad del golpeo del parche con todo el brazo, tan característico del rock, en sustitución del juego de muñeca heredado del jazz y que imperaba entonces), pero su talento y la perspicacia de su productor, George Martin, y de su manager, Brian Epstein, sembraron las semillas de su temprana (y arrolladora) eclosión. De la ortodoxia de sus primeros dos trabajos, la inmediatez pop de sus trabajos más famosos, hasta la experimentación y la ruptura, su discografía incluye en once discos imprescindibles el germen de la práctica totalidad de los sonidos de las décadas que siguieron. (¿Una afirmación osada? Para los que crean que exagero, que escuchen "Helter Skelter" y, acto seguido, "Smells Like Teen Spirit". O "Back in the USSR" y, después, cualquier canción de The Strokes o Franz Ferdinand. Eso no quita que en su cancionero existan estrepitosas muestras de vergüenza ajena como "Revolution no. 9" o "Ob-La-Di, Ob-La-Da".)

¿Es esta una visión demasiado subjetiva? Necesariamente.

Hubo un tiempo en que la llegada de la primavera anunciaba los parciales, el olor a hierba tumbados en el césped perfumaba las conversaciones de un futuro que soñábamos desde el umbral de la mayoría de edad, de conceptos trascendentales que recién descubríamos. Todo parecía nuevo, excitante, lleno de promesas de futuro. Y el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band ejerció de banda sonora de aquellos momentos.

Sgt. Pepper's, quizá el mejor disco de la historia
En 1987 (año en que empecé a interesarme en esto del rock) se cumplía veinte años de la publicación de la que es considerada la primera obra conceptual de la historia del rock. La misma edad que hoy en día tiene el The Joshua Tree. El primero de junio, el Sergeant Pepper's Lonely Hearts Club Band cumplirá cuarenta años.

Y sigue sonando tan fresco y vigente como entonces.

¿Cuál es el secreto para que, cuarenta años después, este LP siga apareciendo en los tops (normalmente en el primer puesto) de los mejores discos de la historia? Quizá esa conceptualidad que cambió el mercado discográfico hasta nuestros días (donde, gracias a las descargas, se ha vuelto a la preeminencia de la canción sobre el contenedor, desvirtuado tras largos decenios de discos con mero relleno entre dos o tres hits); la madurez en las letras; la valentía a la hora de incorporar nuevos instrumentos, nuevas influencias más allá del soul y el rock de los cincuenta y los sesenta.

Pero yo no soy crítico ni teórico musical, y volviendo al plano personal, la grandeza del Sgt. Pepper's, la atemporalidad de la propuesta de Lennon, McCartney, Harrison y Starr en 1967 estriba en la construcción de un universo agridulce, donde la banda de los corazones solitarios te da la bienvenida con un himno naíf y hippie ("With a Little Help From My Friends"), y cabalga entre la evasión y la mirada más cruda y lisérgica a un mundo desquiciado donde la banda se despide y te abandona ("A Day in the Life" tras el reprise de la canción que da título al álbum).

Posteriormente, el conocido como White Album inauguró, con la muerte de Brian Epstein, la etapa más excitante, pero también la de las peleas, las sesiones en que cada músico grababa su parte y dejaba las instrucciones para el siguiente, con tal de no verse; la bofetada de Harrison a Yoko Ono, las aventuras de la Plastic Ono Band y los Jets y la inevitable separación. Así, pues, el Sgt. Pepper's suena más conjuntado, menos tenso... magistral. Muchos de los grandes éxitos que todos conocéis surgieron de esta obra: el multiversioneado "With a Little Help...", "Lucy in the Sky with Diamonds", "A Day in the Life"...

Pero quiero detenerme en esta canción, una perla prácticamente desconocida.

Narra la huida de una joven de casa de sus padres: una hija en apariencia mimada, a quien sus padres le dan todo, y que sin embargo le falta algo. La premisa puede parecer simple; sin embargo, para aquella época de ruptura generacional, representa la rebelión, la asunción de unos valores fuertemente reprimidos en la sociedad (la libertad personal, la validez de una generación ninguneada, la rebelión de la mujer en una sociedad machista). Por otra parte, el tono melancólico (la chica abandona la casa no sin dolor, consciente del daño que va a causar; la madre rompiendo a llorar mientras corre escaleras abajo, imagen que siempre, siempre, provoca que se me humedezcan los ojos -si me veis en el tren o en la calle de esa guisa, con los auriculares calzados, ya sabéis qué canción estoy escuchando-) explora la culpa y la incomunicación desde un narrador objetivo, evitando la moralina y dotando a la canción una amplitud inusual en el pop. La instrumentación es efectiva y muy acertada, con un cuarteto de cuerda que conduce la narración con suavidad, diríase que mimándola, acentuando las emociones en juego con mesura, e induciendo un clímax dramático en el momento álgido de los hechos narrados.

La canción, en el conjunto del álbum, marca también un punto de inflexión entre la primera cara, más alegre, extrovertida y psicodélica, a una segunda cara que arranca con la canción más mística que firmó Harrison y que se adentra en aspectos más serios y controvertidos (la vejez, la muerte, el absurdo social, los viajes de ácido).


Si sois de los que no habéis escuchado este disco por algún tonto prejuicio (os aseguro que no hay ni asomo de la frivolidad del "She Loves You" o "I Want to Hold Your Hand" -y eso que también son grandes canciones-), haceos un favor, buscad tres cuartos de hora libres, apagad el móvil, la ADSL... y disfrutad.

Ah, sí, la canción:

She Is Leaving Home
(Lennon/McCartney)

Wednesday morning at five o'clock as the day begins
Silently closing her bedroom door
Leaving the note that she hope would say more
She goes downstairs to the kitchen clutching her handkerchief
Quietly turning the backdoor key
Stepping outside she is free

She (We gave her most of our lives)
Is leaving (Sacrificed most of our lives)
Home (We gave her everything money could buy)
She's leaving home after living alone for so many years. Bye, bye

Father snores as his wife gets into the dressing gown
Picks up the leter that's lying there
Standing alone at the top of the stairs
She breaks down and cries to her husband
Daddy, our baby's gone
Why would she treat us so thoughtlessly
How could she do this to me

She (We never thought of ourselves)
is leaving (Never a thought for ourselves)
home (We gave her everything money could buy)
She's leaving home after living alone for so many years. Bye, bye

Friday morning at nine o'clock she is far away
Waiting to keep the appointment she made
Meeting a man from a motor trade

She (What did we do that was wrong)
Is having (We didn't know it was wrong)
Fun (Fun is the one thing that money can't buy)

Something inside that was always denied for so many years
She's leaving home, bye, bye.


Ella se va de casa
(Lennon/McCartney)

Miércoles por la mañana, a las cinco, cuando el día despunta,
cierra sigilosamente la puerta de su habitación,
deja atrás la nota que, desea, pueda decir algo más.
Baja las escaleras hacia la cocina, estrujando el pañuelo,
despacio, gira la llave de la puerta trasera,
sale al exterior, es libre.

Ella (Le dimos lo mejor de nuestras vidas)
se va (Sacrificamos lo mejor de nuestras vidas)
de casa (Le dimos todo lo que se puede comprar con dinero)
Ella se va de casa tras vivir sola tantos años. Adiós, adiós.

El padre ronca mientras su mujer se viste,
recoge la carta que han dejado allí,
de pie, sola, en lo alto de las escaleras.
Rompe a llorar y le grita a su marido:
"Papá, nuestra niñita se ha ido.
¿Por qué nos trata con esa desconsideración?
¿Cómo puede hacerme esto a mí?"

Ella (Nunca pensamos en nosotros mismos)
se va (Ni un sólo pensamiento)
de casa (Le dimos todo lo que se puede comprar con dinero)
Ella se va de casa tras vivir sola tantos años. Adiós, adiós.

Viernes por la mañana, a las nueve, ella está lejos,
esperando a su cita,
al encuentro de un vendedor de coches.

Ella (¿Qué hicimos mal?)
se está (No supimos qué iba mal)
divirtiendo(La diversión es lo único que el dinero no puede comprar)

Algo en su interior que le habían negado durante tantos años.
Ella se va de casa, adiós, adiós.

martes, marzo 27, 2007

Dos canciones más. Sin palabras.

Tomado de La Blogothèque, visto en Cuchara Sónica. Y dando la vuelta a la blogosfera.



Sin palabras...

martes, marzo 20, 2007

Mono de Heroesina

¿Cuántos serán 'nominados'?
Capítulo 18, cliffhanger de la repanocha, y parón (debido, dicen, a que la emisión había alcanzado a los últimos episodios aún en posproducción) hasta el 23 de abril (Sant Jordi, Día del Libro).

Así que nos quedan cinco capítulos para conocer el desenlace de esta primera temporada de Heroes.

Cuyos títulos y algunos hechos básicos del desenlace se pueden leer aquí, vía aquí.

Y es que hay mono...

sábado, marzo 10, 2007

Alegrías y (pequeñas) decepciones

La vida está compuesta, según la suerte de cada uno, de alegrías y decepciones. Se podría argumentar que depende de las expectativas sobre el objeto que produce uno de estos sentimientos; si te acercas al nirvana, me imagino que la vida no será más que un plácido discurrir del tiempo. Pero mi relación con el budismo es bastante tangencial...

Tenía altas expectativas en Some Loud Thunder, el segundo disco, recién aparecido, de Clap Your Hands Say Yeah. El caso es que ya había escuchado el disco en mi reproductor de mp3 (no preguntéis cómo, que ha sido como todos vosotros, piratillas ;) ) y me decidí a comprarlo, pues las canciones estaban mal ripeadas...

Some Loud Thunder
... pero no. Lo que me había bajado era el disco, ripeado con toda su fidelidad. Poca. El grupo liderado por Alec Ounsworth ha decidido dejar la inmediatez las preciosas melodías de su álbum de debut y se ha decantado por un sonido más elaborado y de ritmo más pausado. Sin embargo, en el camino emprendido de una malentendida originalidad, ha ensombrecido la producción: los arreglos contienen aristas sin pulir, y esa saturación de bajos en canciones como "Some Loud Thunder" y "Arm and Hammer", por mucho que sea un signo de rebeldía, a un melómano actual que tira más de iPod que de cadena Infinity, le trae al recuerdo las cintas grabadas con el sonido demasiado alto, más que no una constatación de rebeldía y brío artístico.

De todas formas, no todo es adverso en este nuevo trabajo. Bajo esta producción árida, molesta en los momentos arriba mencionados, sigue palpitando un talento único, una forma de componer y tocar que se aleja tanto del revival poppie como del rock sucio y el post-punk. Some Loud Thunder se adentra en esas atmósferas de un mundo irreal y poético, de metáforas tanto líricas como musicales, que no apela tanto al baile como a la escucha atenta.

Myth Takes
Quienes, sin embargo, firman un trabajo orgánico y, ¿por qué no decirlo?, completamente sexual, son !!! (no, no es que me sorprenda; es el nombre del grupo. Ya sabéis, pronunciad "chk chk chk" y vuestro interlocutor sabrá de quién habláis). Su anterior trabajo, Louden Up Now, pecaba, a mi gusto, de claros altibajos. Sin expectativas, su nuevo trabajo, el recientísimo Myth Takes, es todo un chute de adrenalina en el cuerpo. Una sección rítmica apabullante, vital, sensual, que compás a compás bombea un sonido lisérgico y casi diría afrodisíaco; diez canciones que exudan vitalidad y apelan al instinto bailongo del ser humano, con un sonido que le debe mucho al funk y a James Brown, pero también al acid-jazz, al electropunk y a casi cualquier género que se pueda meter en la túrmix de la banda neoyorkinacaliforniana. Uno de los grupos que, junto a LCD Soundsystem, nos van a hacer sudar de lo lindo en el Summercase.



De Neon Bible ya hablaré otro día, con más tiempo, que me da cosa hablar de una obra maestra (la segunda consecutiva de Arcade Fire) sin currármelo dignamente...

viernes, marzo 02, 2007

No van coches al Summercase

Nunca es tarde si la dicha es buena: asistiré a mi primer festival con 35 años.

El año pasado ya consideré la opción de asistir al Summercase: el cartel no estaba mal (y sí, me gustan Keane), pero no me acababa de convencer.

Pero el cartel de este año es la caña, como podéis ver en la página web del festival Summercase.

Y el alegrón, en mi caso, fue ver que The Arcade Fire, quienes creía que no pasarían por nuestro país, estarán en los escenarios de Boadilla del Monte y el Parc Fòrum.

Como aperitivo, este "No Cars Go", del EP publicado antes de Funeral y revisitado en el nuevo Neon Bible, que saldrá a la venta el próximo 5 de marzo. El vídeo fue grabado en el Rock en Seine, y visto en Cuchara Sónica.

Disfrutadlo. Nos vemos en el Summercase (¡yo ya tengo mi abono!)

sábado, febrero 17, 2007

¡Shhh! Está todo tan tranquilo...

Es sábado por la mañana, el cielo está encapotado, y el susurro de la lluvia sólo es interrumpido por el siseo de los neumáticos sobre el asfalto mojado.

En un momento me han dejado sólo con la tele sintonizada en Fly Music, y entonces he visto este vídeo de Björk, dirigido por Spike Jonze.

Sí, hay gente que no soporta la crudeza sentimental de la voz de la islandesa; pero os prometo que cuando dejas un resquicio para que llegue al corazón, su sinceridad es brutal: puedes llegar a amar, a odiar, a desesperarte... o, como en esta canción, sentirte sencillamente feliz.

Para todos los que disfrutan de un sábado tranquilo:



Y si queréis adentraros más aún en el mundo particular, a veces pelín hermético, de Björk, os recomiendo la visualización de sus canciones a través de la mirada de otro artista de imaginería apabullante: Michel Gondry.

Feliz sábado.

Si fueses un promotor dúnedan, ¿qué nombre le pondrías a un complejo turístico en la costa de Gondor?

Mapa de Gondor


Gondomar
.

(Con todo mi cariño a los gondomareños; bueno, excepto a los especuladores y otras especímenes de semejante calaña.) (Bueno, especuladores de Gondomar y de donde quiera que sean. La urbanización que se merecen tiene torretas de guardia en cada esquina.)

jueves, febrero 15, 2007

Voces en la calle en la calle

Philip K. Dick
Philip K. Dick puede que fuese un autor irregular, capaz de escribir veintitantos cuentos en un año (en 1953 y 1954) y de estrellarse en el terreno de la literatura mainstream. Un autor maldito como pocos, pues su reconocimiento mundial estaba de camino cuando el emprendió el último viaje (justo antes del estreno de Blade Runner). Y, sin embargo, podemos afirmar que Dick es uno de los escritores más influyentes de todos los tiempos: su peculiar mente veía una realidad (nuestra realidad) inquietante en su inconsistencia; una especie de actualización de la caverna de Platón donde el ser tampoco tiene una existencia plena y se debate contra la descomposición y la alienación, ya sea por fluctuaciones de su percepción o por otros factores externos, léase el poder o un ser superior (que no supremo). Sus ideas han calado en nuestra sociedad, y no tan sólo por las múltiples adaptaciones de obras suyas: la New Wave, el ciberpunk, Matrix, El club de la lucha, Radiohead o Pixies son algunos ejemplos de la influencia del autor en la cultura del siglo XX y XXI.
Y aunque la ciencia ficción le sirvió como género ideal para desarrollar su temática vital, en realidad llegó por accidente. En su cajón quedaron unas cuantas novelas mainstream rechazadas en la década de los cincuenta.

Ahora, la única novela que quedaba inédita, Voices on the street, acaba de ver la luz en Estados Unidos. Una noticia de la que nos congratulamos todos sus lectores, y que, como mencionan en Papel en blanco, esperamos ver pronto por estos lares.

Y si aún no has leído nada de Dick, pásate por aquí y echa un vistazo a su bibliografía. ¿Mi sugerencia? Empezad por Ubik y, si os atrevéis a un auténtico viaje espiritu-lisérgico, de cabeza a VALIS.
Después puede que veáis, sumidos en un duermevela, un rayo de luz rosa coherente directo a vuestro cerebro. A mí me pasó hace un año...

domingo, febrero 04, 2007

El fuego de Arcadia se propaga entre el público, prendiendo en las lágrimas y en el vello erizado

The Arcade Fire está de gira por Europa (y no pasan por nuestra casa, damn!) presentando su nuevo trabajo Neon Bible, al que le queda menos de un mes para que le eche las manos encima, digooo, para su puesta a la venta.

¿He dicho ya que no pasan por nuestro país? Pues más de uno nos lamentamos de no verlos en nuestra ciudad, porque tienen una actitud y una potencia musical que ya quisieran para sí muchos artistas. Y si no... fijaos cómo se hicieron con el público en su quinta noche en Londres:



(vía Cuchara Sónica.)

No me negaréis que no son emocionantes. Aún me dura el vello erizado y los surcos sobre las mejillas. Dolor y alegría en cinco minutos de perfecta melodía. Eso sí, disculpad al público los gallos, pero todos los perpetramos cuando vamos de concierto ;)

Reconozco que me equivoqué...

... y no esperaba que un actor metido a político, y además afiliado al Partido Republicano, fuese a liderar una iniciativa pionera en la lucha por la conservación del medio ambiente en California:



Terminator contra los gases invernadero




(Fuente: El País.com)



Mientras tanto, la industria automovilística vierte amenazas a la Comisión Europea. Amenazas que tienen mucho de falacia (como si no tuvieran equipos de I+D cuyos logros se han aplicado en la tecnología automovilística o, sin ir más lejos, la inclusión de catalizadores en los motores) y más aún de chantaje (sí, el típico si nos obligas a adoptar la ley, despediremos a gente para poner en contra a la clase obrera.) Una actitud más típica de la mafia que de un sector económico.



powered by performancing firefox

sábado, febrero 03, 2007

A 3.000 euros el metro cuadrado de terreno y amianto

La Via Verda

O más. Depende de la tajada que las constructoras que intervengan en el Nou Eixample de Cerdanyola (bonito eufemismo para el proyecto de la Plana del Castell) quieran obtener (porque ya sabemos que de los proyectos municipales los que más se benefician no acostumbran a ser los ciudadanos de a pie) y del tiempo que tarden en construir el nuevo megabarrio que acogote más aún la Via Verda. El cálculo, así a ojo buen cubero (y creo que me he quedado corto) lo he extrapolado de aquí.

La Plana del Castell: sustituid el verde del fondo por el rojo tocho, y así será en cinco años
Pero ahora nos enteramos, y no precisamente por los canales municipales (buscad en esta noticia la palabra amianto o uralita, y después comparad con el artículo que enlazo más adelante de El País), y después de décadas de mirar a otro lado, que parte de los terrenos afectados por el proyecto contienen restos de amianto (fuente: El País.com).

Evidentemente, este contratiempo provocará el encarecimiento del proyecto, que pagaremos los ciudadanos a través de las arcas municipales, se acabará contratando un carísimo equipo de limpieza que dirá que habrá limpiado completamente la zona (cosa harto imposible de conseguir) y ya veréis como, de aquí a nada, desde las ventanas del extremo oeste del barrio podremos saludar a nuestros vecinos más orientales de Sant Cugat.

Recomiendo a nuestros nuevos vecinos que no abran mucho las ventanas y respiren lo justo.

Cochinos jabalines (que diría el Gran Wyoming) en Collserola
Eso sí, los animales que intenten migrar entre Collserola y la sierra de Sant Llorenç de Munt (ya sabéis, esa irritante tendencia que tienen de dejarse guiar por el instinto que los lleva a viajar y aparearse para mantener la diversidad genética, no vayan a acabar como ciertas familias reales que se casaban entre primos y después acababan así) se verán obligados a atravesar una estrecha franja de apenas un kilómetro (si llega) surcada por una autopista, no-sé-cuántas carreteras, y obstáculos a mogollón. O fecundarse in-vitro. ¿Os imaginais un animalmatch.com? Nah, para qué, si esos bichos tienen la mala costumbre de cruzarse delante de nuestro coche...

A 3.000 euros el metro cuadrado de terreno y amianto

La Via Verda

O más. Depende de la tajada que las constructoras que intervengan en el Nou Eixample de Cerdanyola (bonito eufemismo para el proyecto de la Plana del Castell) quieran obtener (porque ya sabemos que de los proyectos municipales los que más se benefician no acostumbran a ser los ciudadanos de a pie) y del tiempo que tarden en construir el nuevo megabarrio que acogote más aún la Via Verda. El cálculo, así a ojo buen cubero (y creo que me he quedado corto) lo he extrapolado de aquí.

Pero ahora nos enteramos, y no precisamente por los canales municipales (buscad en esta noticia la palabra amianto o uralita, y después comparad con el artículo que enlazo más adelante de El País), y después de décadas de mirar a otro lado, que parte de los terrenos afectados por el proyecto contienen restos de amianto (fuente: El País.com).

Evidentemente, este contratiempo provocará el encarecimiento del proyecto, que pagaremos los ciudadanos a través de las arcas municipales, se acabará contratando un carísimo equipo de limpieza que dirá que habrá limpiado completamente la zona (cosa harto imposible de conseguir) y ya veréis como, de aquí a nada, desde las ventanas del extremo oeste del barrio podremos saludar a nuestros vecinos más orientales de Sant Cugat.

La Plana del Castell: sustituid el verde del fondo por el rojo tocho, y así será en cinco años

Recomiendo a nuestros nuevos vecinos que no abran mucho las ventanas y respiren lo justo.

Cochinos jabalines (que diría el Gran Wyoming) en Collserola
Eso sí, los animales que intenten migrar entre Collserola y la sierra de Sant Llorenç de Munt (ya sabéis, esa irritante tendencia que tienen de dejarse guiar por el instinto que los lleva a viajar y aparearse para mantener la diversidad genética, no vayan a acabar como ciertas familias reales que se casaban entre primos y después acababan así) se verán obligados a atravesar una estrecha franja de apenas un kilómetro (si llega) surcada por una autopista, no-sé-cuántas carreteras, y obstáculos a mogollón. O fecundarse in-vitro. ¿Os imaginais un animalmatch.com? Nah, para qué, si esos bichos tienen la mala costumbre de cruzarse delante de nuestro coche...

domingo, enero 28, 2007

La banda sonora de una vida 01: "The Fly", U2

En su momento, prometí que postearía mis diez canciones favoritas de este siglo. Después, no sé por qué, pensé que sería mejor idea hablar sobre mis diez canciones favoritas de todos los tiempos, en un ejercicio tanto de memoria (¡y nostalgia!) como de introspección. Por mis gustos me conoceréis, que se podría decir. Además, quisiera aprovechar que YouTube aún sigue funcionando para ilustrar cada post con vídeo y música, y que no sea un mero alarde teórico.

Para inaugurar esta "sección" del Eterno aprendiz he decidido escoger una canción del grupo que, aparte de los Beatles, lleva más tiempo acompañándome: U2. La primera cinta (¿os acordáis de las cassettes?) que mi amigo Medín me grabó cuando estábamos en 1.º de B.U.P., en la primavera de 1987, era el inconmensurable The Joshua Tree, cinta que literalmente gasté, tarde tras tarde, encerrado en la habitación de estudio de casa de mis padres, en un radiocassette de coche que mi hermano conectó a dos altavoces y que presidía al fondo, pegado a la pared, flanqueado por libros y apuntes, el escritorio que ocupé diez años entre el instituto y la universidad.

Gracias a aquella cinta me declaré fan acérrimo de la banda, hasta que, allá por 1989, les di el salto por los Simple Minds. U2 se habían convertido en una banda que abarrotaba estadios, y que allá por donde pisaban atraían la atención. Poco después, Rattle and Hum, álbum y película, esbozaron un discurso grandilocuente, excesivo, el disco ideal para adolescentes que vibraban con la épica; pero de tan grandilocuente quedó hueco, falso. En aquel momento, la lírica de los chicos de Jim Kerr, más madura y política, me atrapó, aunque también estaban inaugurando una etapa que, hasta hace nada, los sumió en la mediocridad y en el ostracismo.

U2 podían haber seguido la misma trayectoria que sus colegas de Glasgow: parecían atrapados en la fama a la que los catapultó The Joshua Tree, y Rattle and Hum era un claro reflejo de esa trampa: el sonido épico elevado a la enésima potencia del mesianismo, erigiéndose como apóstoles del sonido de la América profunda, cosa que diluyó, a ojos de la crítica, la personalidad musical obtenida con el The Joshua Tree.

Y, sin embargo, tres años después, y contra todo pronóstico, dan un golpe de timón a su carrera y de vuelta a Europa: abrazan con absoluto descaro el sonido Manchester (o Madchester, como prefiráis), samplean y programan parte de la base rítmica, ensucian la guitarra de The Edge con distorsiones a medio camino del hi-tech a lo Kraftwerk y bandas sonoras de los setenta, y Bono esconde su rostro tras una gafas de sol enormes, que desde entonces han sido marca de la casa, simbolizando un distanciamiento con su ego mesiánico, pero también con un sonido que hicieron envejecer prematuramente con su megaproyecto americano. La mosca, Macphisto, el Bono seductor, el Bono macarra, el Bono que canta a Martin Luther King, nunca el Bono íntimo, parapetado tras las máscaras, el cuero y el foso del escenario, pero dejándose la garganta en cada actuación, de manera que, hoy en día, su directo se resiente, pues hasta tal punto ha castigado sus cuerdas vocales, tal como queda patente en el "Elevation", versión Vertigo Tour en Chicago.


Personalmente, creo que con Achtung Baby inauguraron la etapa más interesante del grupo, donde supieron rehuir de anteriores etiquetas y exploraron senderos musicales que, como compensación por ciertos experimentos no muy satisfactorios (pienso en canciones como "Lemon", "The Playboy Mansion" y, en general, la segunda parte del Pop) ganaron en frescura, originalidad y actitud, creando unos discos muy sugerentes antes de caer en el sonido anodino de los 2000, con álbumes aburridos y farragosos como All That You Can't Leave Behind y How To Dismantle An Atomic Bomb.

A la hora de escoger una canción de su extenso repertorio me he decidido por esta canción para homenajear, también, una de sus decisiones más arriesgadas (y más acertadas, desde mi punto de vista), pues Achtung Baby cuenta con varios cortes que eran hits potenciales, como "Even Better Than The Real Thing", "One" (número uno en numerosas listas y un himno que aún resuena con vigor en la memoria colectiva) o "Mysterious Ways". Pero no: sólo "Zoo Station" puede (sólo puede) que supere a "The Fly" a la hora de buscar nuevos caminos. "The Fly" irrumpe con una base rítmica sumamente electrónica, la guitarra chirriando a lo largo de la canción, la voz de Bono enmascarada, una letra psicodélica que funciona como la publicidad subliminal, lanzando mensajes contradictorios. Una máscara musical que se abre como una cebolla para desvelar múltiples planos y facetas: una composición rompedora, madura y compleja. Y la escogieron como sencillo de presentación. Más de un fan se dio de baja entonces; a muchos, fans que los amaban y gente que los odiaba, se quedaron ojipláticos ante el vídeo.

De la misma manera, aquí tenéis una de las canciones más inclasificables para estrenar la sección:



The Fly

It's no secret that the stars are falling from the sky
It's no secret that our world is in darkness tonight
They say the sun is sometimes eclipsed by a moon
You know I don't see you when she walks in the room

It's no secret that a friend is someone who lets you help
It's no secret that a liar won't believe anyone else
They say a secret is something you tell one other person
So I'm telling you, child

[Love, we shine like a burning star]
[We're falling from the sky tonight]
A man will beg - a man will crawl
On the sheer face of love like a fly on the wall
It's no secret at all

It's no secret that a conscience can sometimes be a pest
It's no secret ambition bites the nails of success
Every artist is a cannibal - every poet is a thief
All kill their inspiration and sing about the grief

[Love, we shine like a burning star]
[We're falling from the sky tonight]
A man will rise - a man will fall
From the sheer face of love like a fly from a wall
It's no secret at all

It's no secret that the stars are falling from the sky
The universe exploding 'cause of one man's lie
Look, I gotta go - yeah, I'm running outta change
There's a lot of things, if I could, I'd rearrange


Y un intento de traducción:

La mosca

No es ningún secreto que las estrellas están cayendo del cielo,
no es ningún secreto que nuestro mundo está esta noche a oscuras.
Dicen que a veces la Luna eclipsa el Sol,
tú sabes que no te veo cuando entra en la habitación.

No es ningún secreto que un amigo es aquel que te deja ayudar,
no es ningún secreto que un mentiroso no cree a nadie;
dicen que un secreto es algo que cuentas a otro,
así que te estoy contando esto, mi niña:

[Amor, brillamos cual estrella fugaz]
[Esta noche caemos del cielo]
Un hombre mendigará, un hombre se arrastrará
por la cara abrupta del amor como una mosca por la pared.
No es ningún secreto.

No es ningún secreto que la conciencia puede ser un engorro,
no es ningún secreto que la ambición muerde las uñas del éxito,
todo artista es un caníbal, cada poeta es un ladrón,
todos matan la inspiración y cantan sobre el dolor.

[Amor, brillamos como una estrella fugaz]
[sta noche caemos del cielo]
Un hombre se alzará, un hombre caerá
por la cara abrupta del amor como una mosca de la pared.
No es ningún secreto.

No es ningún secreto que las estrellas están cayendo del cielo,
El universo se expande por la mentira de un solo hombre.
Esto, me tengo que ir; sí, me estoy quedando sin cambio.
Hay tantas cosas que, si pudiera, arreglaría...


La letra refleja una sociedad en una continua carrera consigo misma, donde el miedo a ser fagocitado y diluido en el grupo empuja al éxito sin escrúpulos, hacia el mito de "vive rápido y deja un bonito cadáver". Sin embargo, esta sociedad esquizoide genera múltiples personalidades en conflicto, que en muchas ocasiones actúan sin conocer del todo sus motivos. Y, de fondo, el icono del siglo XX, el artilugio que tanto ha hecho para cambiar hábitos, para controlar la opinión, para idiotizar al personal pero también para alertar, alarmar, avisar, informar (si sabes buscar, si no te quedas en la superficie): la televisión.

Una canción hecha para pensar, para aprender a mirar explorando nuevos puntos de vista, pero también para romper, para evolucionar y, como hicimos muchos en aquel Palau Sant Jordi abarrotado en mayo de 1992, para abrazar su energía y saltar y sudar hasta la extenuación. Pero, sobre todo, un gran antídoto ante la indiferencia.