jueves, junio 29, 2006

Los 100 mejores videoclips (según Pitchfork)

Leo en la sección de noticias de la sala Razzmatazz que la revista electrónica de música Pitchfork ha publicado una lista con sus 100 videoclips más impresionantes de la historia de la música (hasta el momento).

Además, todos están disponibles en YouTube, así que... ¿por qué no disfrutamos un poquito de ellos? ;)

(Bueno, quizá el de David Hasselhoff no sea para disfrutar precisamente. Eclécticos l@s muchach@s de Pitchfork.)

miércoles, junio 28, 2006

(No tan sólo) los motivos de una ideología

¿Es necesario sincerarse completamente en un cuaderno de bitácora? Querido diario... No, no es eso; o no debería serlo. Si estás leyendo estas palabras, tú y yo sabemos que estás a un paso de entrar en un espacio íntimo, siempre que te franquee el paso. Y un diario es, más bien (o me imagino que debería ser; el único diario que inicié apenas duró una semana, lo que tardé en reponerme, durante el viaje del paso del Ecuador de la carrera, de un desengaño amoroso del que ahora sólo quedan buenos recuerdos. Para tirar a la basura, vamos), un volcado de cerebro para uno mismo. Y exponerlo al público podría llegar a ser indecente. O pornográfico, directamente :)

Vale, entonces establecemos un contrato: te dejo leer hasta donde yo estime oportuno. O lo que me pidas. ¿Con qué límite? ¿Valen los límites? ¿Quién los impone, y quién está de acuerdo con ellos?

Una de las normas de convivencia entre los radioaficionados, que no parece que se cumpla mucho en la Red, es la de no hablar de política. Pero ¿cómo puede nadie desligarse de la política? El mero hecho de vivir, de tomar una actitud en una sociedad, ya es política.

Sinceramente, hablar de política me parece un ejercicio la mar de sano. Un ejercicio que deberíamos practicar más, y practicarlo con esas cualidades que se suponen en cualquier conversación sobre cualquier otro tema y que parecen olvidarse en cuanto salen a relucir unas siglas, una ideología o unos colores: mesura, buena educación y respeto al otro.

Voy a hablar de política, pues. Si tengo que definirme de alguna manera, sería como comunista. ¿Trotskista, stalinista...? Nada de eso. Tal como me enseñaron en filosofía de COU, El capital y El manifiesto comunista señalaba cómo en las relaciones económicas de finales del XIX y principios del XX, la clase empresarial explotaba a la clase obrera, pagando su esfuerzo, invertido en la producción de bienes, por debajo de su auténtico valor: la plusvalía.

Karl Marx, como casi todo filósofo, es bastante poco pragmático. Pocas veces sueño con las barricadas... menos cuando me provocan, claro :) ¿Por qué desearía un gobierno de izquierdas, pero uno de verdad? Porque no creo que, tal como defiende (y respeto, pero no comparto) la derecha, sean las fuerzas económicas las que impulsan el progreso social: si acaso, el progreso económico, pero siempre a costa de la clase obrera; y creo que ha quedado más que demostrado que, cuando el Estado no vela por los servicios sociales, el sector privado no se va a ocupar del bienestar.

Si mantuviésemos una discusión sobre esta diferencia fundamental entre las dos principales tendencias políticas, podríamos estar horas y horas sopesando las tendencias económicas y sociales. Pero ¿es esto lo que ocurre hoy en día? No: cada uno se ha apropiado de causas, usándolas como banderas exclusivas. La unidad de la patria es exclusivo de la derecha, al igual que la idea de familia tradicional, las buenas relaciones con la iglesia, con el café para todos; el federalismo es exclusivo de la izquierda, así como la diversidad cultural, el buenrrollismo... Y con esas ideas peregrinas hace ya años, tantos años, que escurren el bulto de los temas que más nos afectan: los económicos y los sociales. Mucho Estatut, mucha familia y poco debate sobre el precio de la vivienda, las pensiones y el salario mínimo.

Y eso me molesta sobremanera: cada día tengo una impresión más clara de que se gobierna sin pensar en el pueblo; entestados los partidos en una clara guerra de desgaste, enarbolando las banderas antes mencionadas, atontan a los ciudadanos hasta que estos sólo son capaces de ver las banderas, seguirlas... y enzarzarse en un campo de batalla construido con falacias y mentiras.

Pero temo que esto ha ocurrido desde tiempos inmemoriales.

¿Os he dicho que estoy leyendo Una historia de amor y oscuridad, de Amós Oz? Otro día hablaré largo y tendido de esta magnífica novela autobiográfica. Ahora quiero detenerme en un extracto cargado de sabiduría popular. Esto es lo que Sonia, tía de Amós Oz, le contaba respecto a su abuelo materno:

Tu abuelo era comunista de corazón, pero no bolchevique rojo. Stalin le parecía otro Iván el Terrible. Era, como decirlo, una especie de comunista-pacifista, un narodnik, un comunista-tolstoiano contrario al derramammiento de sangre. Le daba miedo el mal que se oculta en el alma de personas de toda condición: siempre nos decía que llegaría un día en el que habría un gobierno popular compartido por las gentes honestas del mundo. Y que lo primero que había que hacer era eliminar poco a poco los países, los ejércitos y las policías secretas, y sólo después, poco a poco, se podría ir pensando en la igualdad entre ricos y pobres: pedirles impuestos a unos y dárselos a otros, pero no de repente, para que no hubiera derramamiento de sangre, sino poco a poco. (...).
Lo malo de Trotski, Lenin, Stalin y sus camaradas, eso pensaba tu abuelo, era que intentaron enseguida regular de nuevo la vida según lo que decían los libros, los libros de Marx, de Engels y de otros grandes pensadores como ellos que tal vez conocían muy bien la literatura pero que no tenían ni idea de la vida, ni de la maldad, la envidia, el egoísmo, la perversidad y la alegría por el mal ajeno. (...).


En definitiva: menos dogmatismo y más pragmatismo. Eso es la política. O eso debería ser.

sábado, junio 17, 2006

Housismos

Una de las razones por las que no me he acercado mucho a la bitácora ha sido el visionado completo de las dos temporadas de House.

Aunque esté trufado de spoilers, no puedo resistirme la tentación de dejar un link a un listado con los mejores aforismos de la serie: Housismos. También os recomiendo este par de vídeos: uno del productor ejecutivo Bryan Singer (director de Sospechosos habituales y las dos primeras X-Men) comentando su interés hipocondríaco en todo lo relacionado con los hospitales, y otro con Hugh Laurie, Sela Ward y Jennifer Morrison (mi idolatrada doctora Cameron) sobre el triángulo... ¿amoroso? entre sus respectivos personajes.

(Sí, lo siento, todo está en la lengua de Shakespeare.)

Caló

32º C. Humedad relativa: un 50%.

¡Ozú, qué caló!

Cuando pequeño, y aún ahora, siempre oigo la cantinela de que, en la tierra de mis padres, en Sevilla, hace mucha más calor que en Barcelona, pero no es tan enganchosa, porque la humedad relativa es más baja (a pesar de que el Guadalquivir no es precisamente una torrente de montaña, sino que es navegable hasta la antigua Híspalis).

Sinceramente: yo no aguanto ni los 52º C en la Macarena en agosto, con una HR del 10%, ni los 35º C de Barcelona al 100% de humedad. El calor me aplatana, me mata las ganas de hacer absolutamente nada; me empapa el cuerpo entero de sudor (sí, podéis reíros: entero), dejándome una sensación incómoda. Además, tengo el sudor fuerte y una manía por la higiene corporal que se dan de bofetadas al llegar esta época.

Campos secos al suroeste de Sentmenat

Este año ha sido excepcionalmente seco. Perdón: ha sido tan excepcionalmente seco como el año pasado y como los últimos años en los dos últimos decenios. Conduciendo desde Polinyà a Sentmenat, a ambos lados se pueden observar los campos de cereales, de amarillo pajizo en vez de dorados, secos hasta la extenuación. Valdrán más para alimentar hogueras que ruedas de molino.

Ni siquiera la espectacular tormenta del jueves por la noche habrá paliado mínimamente una tierra seca y sedienta.

La tormenta, cerniéndose sobre el pueblo desde el sur

Y, sin embargo, esta mañana me he demorado en la calle, saboreando los últimos días en Sentmenat. La calor parece aletargar el reloj, amortiguar los ruidos, serenar los ánimos de la gente en un mundo que, conectado a la gran ciudad, parece chutarnos adrenalina a niveles casi letales.

Sudando como un pollo, he bajado por la calle mayor, he cruzado la plaza del Ayuntamiento, he conversado con el dueño del supermercado Suma, con la nueva panadera de la O'pan, con Teresa de La Fruiteria. Y me he lamentado de no haber aprovechado un poco más el tiempo en este pueblo, porque, para la gente que hemos crecido en una urbe más poblada (que, muchas veces, es sinónimo de más deshumanizada), ese contacto más cercano significa mucho. Aún me cuesta romper esa barrera que la timidez, y una innata desconfianza al otro que arraiga cuando uno crece en la ciudad, me pone delante. Pero espero ir aprendiendo. Empezaré, dentro de dos semanas, en una ciudad que tiene previsto crecer de 60.000 a 100.000 habitantes.

Edificando sobre un entorno natural y amenazado. Amenazado de muerte, claro está, lapidado bajo ladrillos y hormigonera. Y los políticos se llenan la boca del eufemismo progreso para no oír la palabra especulación, amortiguada ya por el tintineo de las monedas.

Y todo esto no hace más que traerme al recuerdo un precioso cuento de Angélica Gorodischer en Kalpa imperial: "Acerca de ciudades que crecen descontroladamente".

¡Ozú, qué caló! Voy a arreglar el piso, que esta tarde tenemos visita.

lunes, junio 12, 2006

La Tierra y la Fuerza

Mi hermano ha venido de visita unos días desde Sevilla. En su maleta, me traía este botecito:

Si el corazón cabe en un puño, la tierra cabe en un bote

No tenía ni idea de qué contenía el cilindro de plástico.

Echémosle un vistazo a su interior:

Arena blanca, tostada por el sol del Magreb

Arena del desierto. "Me la trajo una amiga que fue a Túnez", me dijo.

Me quedé ojiplático.

¿Esta arena...

Un terruño de Tatooine sobre el escritorio

... viene de aquí?

Los caminos de la Fuerza son inescrutables.

domingo, junio 11, 2006

La mermelada de perlas y las nuevas tecnologías

Hay quien ante los nuevos retos de los nuevos tiempos se agarrotan en los viejos modos. La inseguridad que genera la falta de visión en el futuro crea un caldo de cultivo para las salidas más disparatadas, espoleadas por el miedo al resultado.

A esta observación tan general vamos a buscarle un par de ejemplos:

-Una sociedad de defensa -dicen- de los artistas que se ha convertido en un organismo de recaudación de multas para delincuentes en potencia. Como todos somos delincuentes en potencia, nos multan directamente a todos. Y, en el reparto de dividendos, no veo yo que artistas del circuito underground reciban ni las migajas.

-Unos artistas inquietos que, aprovechando la inmediatez de Internet y la gran calidad de sonido de las tecnologías mp3 y flac, distribuyen (previo pago) todos sus conciertos de su gira.

Yo apuesto a que los Pearl Jam saldrán beneficiados, tanto económicamente como por prestigio, de sus decisiones respecto a la distribución de música por la red de redes. Y la SGAE... Bueno, que no le extrañe que surjan algunas voces críticas (como esta o, más divertida aún, esta otra).
El último disco de Pearl Jam
Por cierto, atentos a las fechas de Pearl Jam en España: 1 de septiembre del 2006 en el Pavelló Olímpic de Badalona, el 2 de septiembre en el Azkena Rock Festival de Vitoria/Gasteiz, y el 7 de septiembre en el... ¿Madrid Arena? ¿Sala Arena? ¿Plaza de Toros?. Bueno, y el 4 y el 5 en el Pavilhao Atlântico de Lisboa (para los que les pille más cerca). Si vais, nos vemos el 1 de septiembre en Badalona (en la pista y dando botes, por supuesto).

viernes, mayo 26, 2006

¿Y si, en vez de atizar, trabajasen en los grupos antimafia?

Nunca me ha gustado generalizar, ni ser demagogo (cosa que estoy haciendo ahora mismo), pero hay acciones que te llevan a pensar así de la totalidad de lo que se conoce (casi que diría que eufemísticamente) de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Porque, mientras unos ciudadanos viven inmersos en el miedo, otros aún recordamos cómo manifestaciones pacíficas se tornaban violentas a golpe de porra y bala de goma (algunos amigos y familiares sufrieron si no los golpes, sí las carreras delante de los antidisturbios en la UAB por el simple hecho de ir a buscar el autobús a la parada equivocada, justo por donde había pasado horas antes el Rey y donde, de forma pacífica, un grupo de estudiantes mostraron sus tendencias republicanas. Acción de la Policía Nacional que, por cierto, propició que José María Aznar y Julia García Valdecasas fuesen declaradas personas non gratas en el campus, condición que a día de hoy no sé si han revocado o no).

A la que uno medita un poco sobre semejante injusticia, que con tus impuestos se financien patanes armados que pueden abrirte la cabeza porque estabas en el lugar equivocado en el momento menos idóneo, y sin embargo las encuestas sigan hablando del aumento de la sensación de inseguridad entre la ciudadanía (que también es para dar de comer aparte), acaba mirando torvamente a cualquier uniformado. No debería ser así.

En fin, que si no querían caldo, que tomen dos tazas: recordad que se siguen convocando sentadas por el derecho a una vivienda digna. ¡A desperezarse y a sentarse (aunque suene paradójico)! Que se enteren que, en democracia, nos asisten los derechos de libre reunión y de manifestación.

(Evidentemente, lo de la agresión está tomado vía El Teleoperador)

jueves, mayo 25, 2006

Meme friqui, o frikimeme

Pues tomo la iniciativa que proponen Alvy, Nacho y Wicho en la inconmensurable Microsiervos (a vuestra lista de favoritos ¡ya!), y me apunto al meme friqui.

Problema: el objeto más friqui que tengo en casa ya lo publiqué el día de Reyes.

-Un sable láser, con su luz, su sonido y sus sensores de movimiento para darle más veracidad (iba a escribir realismo, pero partamos de la base que construir un sable láser va a ser un poquito imposible).

Otras cosas friquis que poseo (sí, poseo, son Mis tesssoooroooooooosss):

-Póster de Star Wars. A New Hope enmarcado;
-Un modelo a medio construir (después de muchos años) del Halcón Milenario;
-Los Themes de los Simple Minds (a ver si os vais a creer que sólo de Star Wars vive el friqui);
-Un original de Tyrion Lannister, dibujado (y regalado) por Corominas;
-Una púa de Eddie Duffy, actual bajista de Simple Minds, atrapada gracias a Nuria del concierto de la gira The Floating World Tour en Silla (Valencia);
y seguro que unas cuantas cosas más que, dado que estoy escribiendo esto en menos de cinco minutos y en el curro, ahora mismo no recuerdo.

Hala, a quiénes voy a pasarles el meme:
-A Juanma (por friqui y por tenerlo aquí al lado);
-A Small Blue Thing (por instigarme a escribir el post, ea; por cierto, muy rico el chiste de Forges);
-A Simbionte (son el paradigma del friquismo);
-A Josean Cotrina (por ser cojonudo, caramba).

También me haría gracia que se apuntasen al meme Julián Díez e, incluso, a César Mallorquí, pero con que pasen un buen rato con este post-friqui ya me vale :) Ah, y N, si quebrantase su concisión habitual.

Editando: se me olvidó comentar que las "normas" de este meme las tomé de aquí (gracias de nuevo a los microsiervos). Recordad incluir foto de lo más friqui de vuestras vidas... :)

jueves, mayo 18, 2006

Quien a hierro mata...

Después se quejarán de que si los llaman mafiosos, pero es que hay actitudes que hablan por sí mismas:

La SGAE se enfrenta a una denuncia por vulnerar la Ley de Protección de Datos y a una posible multa de 600.000 euros.

(Vía Alt1040, a través de Vakaboja)

viernes, mayo 05, 2006

Aprovechando que el Duero pasa por Valladolid, o la anarquía de los sueños

Hoy vamos de entradas frívolas.

Esto de los sueños es algo bien curioso, ¿verdad? Quien es capaz de recordar algunos de los sueños que tiene de noche puede llegar a reírse, espantarse, o incluso sacarle algún provecho.

No acostumbro a recordarlos; pero, en un par de ocasiones, logré plasmarlos en algo por lo menos legible, aquí y aquí. Ah, y el premio del concurso de cuentos de mi colegio, el C.P. Les Fontetes, cuando estaba en 7.º de EGB. Pero mi profesor perdió el original que, escrito a máquina, resultaba la única copia que tenía. Hoy, si lo releyese, seguro que le agredecería haberlo perdido.

Por lo general, es difícil tener un sueño con una trama coherente. Ni siquiera que el ambiente sea coherente. A veces sólo son sensaciones, miedos, esperanzas sin forma ni color.

Pero, en ocasiones...

Sé que me voy a arrepentir al escribirlo, igual que cuando lo conté en la oficina: mis compañeros aún se ríen cuando lo recordamos.

Bien, allá va.

El sueño empezaba cuando estaba embarcado en un ferry con la compañía de circo a la que pertenecía. El ferry había abandonado la ribera sur del Duero y se dirigía al puerto de Valladolid, en la ribera norte del Duero. (Ya: como todo el mundo sabe, aprovechando que el Duero pasa por Valladolid...) La compañía era numerosa, y recuerdo que mi madre también formaba parte, aunque no Nuria, con la que, por lo que se desprende de lo que pasó después, había roto hacía unos años.

Atracamos en el puerto de Valladolid después de haber surcado el ancho Duero, que, en las primeras imágenes del sueño, era más ancho que el Amazonas: desde el ferry, de Valladolid sólo se veían los edificios más altos, y de la ribera no se veía nada. Estamos ya en el muelle, descargando los bártulos de la compañía, cuando llega una chica con un niño de unos ocho años que me llama, visiblemente molesta. Es Chenoa.

Inciso: para los que habéis leído posts anteriores, os podéis imaginar que la música ligera no me va nada; ni que decir tiene de los productos prefabricados y clónicos que han sido embutidos por la factoría Operación Triunfo. En el caso de la mallorquina, ni siquiera es que me atraiga físicamente, aunque sí que le alabo su desparpajo y su falta de complejos, como cuando le confesó a Buenafuente en una entrevista que era consciente de tener poco pecho y caderas anchas, pero que ella quería vestir de forma seductora y demostrar que no hay que ser una modelo anoréxica y exhuberante (vaya oxímoron, ¿verdad?) para salir sexy por la tele.

Pues allí está esperándome la cantante con un niño. Mi madre me increpa y me dice algo como que no me vaya con semejante mujer de vida dispersa (por decirlo fino), a la que culpa de mi ruptura matrimonial. Y yo le replico que me deje: que, al fin y al cabo, es la madre de mi hijo y que voy a hacer lo que me venga en gana.

Mi hijo. Ese niño de ocho años es hijo mío y de Chenoa.

Lo flipas en colores.

El sueño prosigue en un restaurante, de los de tirando a de lujo, donde Chenoa me está criticando haberla dejado con el niño, de ser un irresponsable, de haberle roto el corazón y lindezas por el estilo. Aguanto el chaparrón y le contesto que está exagerando, que no es así, pero que paso de discutir con ella. Que lo único que quiero hacer es disfrutar de mi hijo, compartir aquel rato con él, jugar con él. Hacer de buen padre, vamos. Que lo echaba de menos.

Aquí acaban los recuerdos del sueño. Espero que, por lo menos, os hayáis reído un poquito con él :)

miércoles, mayo 03, 2006

La autopista (esta vez, en Eivissa) y la libertad de expresión

Como decía en alguna anotación anterior, nos rasgamos las vestiduras por la censura ajena integrista (completamente condenable, of course) y hacemos oídos sordos y ojos ciegos a la que, llamémoslos otros poderes, ejercen mucho más cerca.

Pues resulta que en Eivissa (Ibiza en castellano) van a construir una autopista. Dejaré a vuestro logos que decida si es necesaria según los datos. En pocos medios se han hecho eco de que, desde el 23 de febrero, la viñeta de Franky, irónica con este proyecto (como ha de ser la obra de un humorista gráfico) ha sido "desestimada" del Diario de Ibiza sin ofrecer explicaciones.

Hoy me he enterado a través de la viñeta de Ferreres en la contraportada de El Periódico de Catalunya, y surfeando un poquito he dado con la página que enlazo en el título y aquí.

Sirva este post como agria queja contra la vulneración de nuestro muy constitucional país de la libertad de expresión. Y ya que Franky da permiso para reproducir sus viñetas, citando su autoría, pues ahí va la que más me ha gustado de su selección.

Chiste de Franky

(c) 2006, Franky (Eivissa)

¡Ánimo, Franky, que estos tiranos no van a hacer callar al pueblo!

lunes, mayo 01, 2006

La carretera

Carretera B-142, llegando a Sentmenat

Esta es la carretera que, hace cinco años, nos llevó por primera vez a Sentmenat.

Esta es la carretera por la que nos condujeron, un año después, para casarnos en la parroquia de Sant Menna.

Esta es la carretera por la que trajimos nuestra ropa, nuestros libros, nuestras almohadas.

Esta es la carretera que nos verá alejarnos para ir a nuestro nuevo hogar dentro de unos meses.

Por esta carretera bajamos todos los días, Nuria en coche hasta el Polígono Industrial Santiga, yo en autobús hasta la plaça Tetuan de Barcelona. Es la que conecta nuestra casa con nuestros trabajos. La que lleva desde el pueblo a la gran ciudad. Por la que circulan los camiones de los que se alimentan las fábricas, las economías.

Pero, si os fijáis, a los lados, despreocupados de eso que venimos a llamar sociedad o civilización, los árboles, los arbustos, las hierbas y las cosechas crecen ajenas a este ajetreo que nos hemos inventado.

De vez en cuando, merece la pena salirse un momento de la carretera y ver la vida desde el margen. Te ayuda con la perspectiva.

sábado, abril 29, 2006

Hegemonía o supervivencia, de Noam Chomsky

Si quieres vivir tranquilo, no te leas este libro.

Si quieres entender, o al menos tener una visión no ortodoxa y ampliar miras para analizar críticamente cómo funciona el mundo, entonces este es tu libro.

Hegemonía o supervivencia, en Byblos
Por el título, os podéis imaginar cuál es la tesis que vertebra este ensayo del lingüísta y activista político Noam Chomsky: los sucesivos gobiernos que han ocupado la Casa Blanca, en protección de sus intereses, que son los del capitalismo liberal tutelado por la mayor potencia militar que ha conocido la Tierra, no escatima recursos propagandísticos, diplomáticos y militares para asegurarse el dominio de las fuentes de riqueza: esto es, yacimientos petrolíferos, redes de mercado y libre espacio para las multinacionales de capital estadounidense. Su poderío permite, mediante el uso burdo de la propaganda, esconder o acallar auténticos actos de "terrorismo de Estado" que han conducido a la desolación a países que, mediante políticas de carácter social, se atrevían a desafiar las tesis neoliberales: Nicaragua, el Salvador, Colombia, Haití, Indonesia, ahora Irak... ¿Os suenan las guerrillas, los dictadores despiadados, las hambrunas, las ocupaciones militares como la isla de Granada? ¿Qué se ha hecho de todo aquello? ¿Por qué nadie se acuerda? Noam Chomsky desgrana cómo, sobre todo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, pero incluso desde antes, las tesis wilsonianas han despreciado los intereses sociales en pos del capital, llegando al extremo de que el país más rico del mundo tenga la mayor tasa de muertes por negligencia o desatención a causa de la práctica inexistencia de la sanidad pública, un derecho más que fundamental en muchos países, y no tan sólo de la Europa del bienestar.

Mientras que sus conclusiones son brillantes, Chomsy peca en muchas ocasiones de visceral, en cuanto las adelanta a las pruebas, dejando en el lector la sensación de alcanzar unas conclusiones ya prejuiciadas.

De cualquier forma, es más que recomendable para desmoronar mitos que se han afianzado en nuestra cultura y que, a poco que pensemos, son inconsistentes, como varios Nobel de la Paz a figuras como Peres, Arafat, Carter y otros, que jamás podrán lavarse las manos de sangre ni aun usando lejía y manopla de esparto.

jueves, abril 27, 2006

Una canción para una chica

Hubo un momento, hace como doce años, en que me enamoré de una chica, una de esas personas con las que te cruzas casi por casualidad en la vida y te hace dudar si realmente existe el destino o, en su defecto, una hamiltoniana que abarca todo el universo y cuya solución particular para este sistema implicaba nuestro encuentro. En aquel momento, contando chistes en la biblioteca de la Facultat de Ciències de la UAB para captar su atención y la de su amiga, su sonrisa me encandiló. Y no defraudó en absoluto: era una sonrisa que provenía de un corazón bueno y amable.

Después, me comporté como un auténtico (censored word).

Más tarde, no tuve el valor de reconocerlo. Es decir, sí, pero vía carta manuscrita. Táctica de cobardes, vale, pero al menos sirvió para sincerarme. Y conservar una amistad que no quiero que se desvanezca.

Mi buen amigo Julián, de forma indirecta, me ha hecho recordar aquella época mágica, a caballo entre 3.º y 4.º de Físicas, a través de una pasión compartida: la música y, más concretamente, Elvis Costello.

Spike, de 1989Me compré Spike, cuando aún estaba enfurruñado por unas (obvias) calabazas, sólo por esta canción. Mi tontería supina me agotó sentimentalmente; y, curiosamente, un año después, conocí, también por esas cosas que te hacen pensar que existe esa H universal, a otra chica también agotada sentimentalmente. Ambos pensamos que eso del amor no da más que quebradoros de cabeza.

Nuria y yo llevamos once años y casi un mes felices juntos.

Ella fue la primera persona a la que le conté que estábamos saliendo. Ella, unos meses antes, también me contó su primer amor.

Ahora mismo no sé dónde paras. Intentaré llamarte, y contarnos nuestras vidas, que seguro que tenemos mucho que contarnos. Pero ya sabes: Elvis Costello escribió esta canción para ti :)

Veronica

Is it all in that pretty little head of yours?
What goes on in that place in the dark?
Well I used to know a girl and I would have
sworn that her name was Veronica
Well she used to have a carefree mind of her
own and a delicate look in her eye
These days I'm afraid she's not even sure if her
name is Veronica

Chorus:

Do you suppose, that waiting hands on eyes,
Veronica has gone to hide?
And all the time she laughs at those who shout
her name and steal her clothes
Veronica
Veronica

Did the days drag by? Did the favours wane?
Did he roam down the town all the time?
Will you wake from your dream, with a wolf at
the door, reaching out for Veronica
Well it was all of sixty-five years ago
When the world was the street where she lived
And a young man sailed on a ship in the sea
With a picture of Veronica

On the "Empress of India"
And as she closed her eyes upon the world and
picked upon the bones of last week's news
She spoke his name outloud again

Chorus

Veronica sits in her favourite chair and she sits
very quiet and still
And they call her a name that they never get
right and if they don't then nobody else will
But she used to have a carefree mind of her
own, with devilish look in her eye
Saying "You can call me anything you like, but
my name is Veronica"

Chorus


Veronica

¿Está todo es esa bonita cabecita tuya?
¿Qué sucede ahí en la oscuridad?
Conocía una chica, y juraría
que se llamaba Verónica.
Tenía un carácter despreocupado
y una mirada delicada.
Me temo que ahora
ni siquiera está segura de que se llame Verónica.

Estribillo:

¿Crees que, tapándote los ojos con las manos,
Verónica se ha escondido?
Y todo el rato ella se ríe de los que
gritan su nombre y le roban la ropa.
Verónica.
Verónica.

¿Los días se hacen eternos? ¿Menguan los favores?
¿Deambula él por la ciudad todo el día?
¿Te despertarás de tu sueño, con un lobo en la puerta,
buscando a Verónica?
Sucedió hace sesenta y cinco años
cuando su mundo era la calle en la que vivía
y un joven zarpó al mar
con una foto de Verónica.

En el Emperatriz de la India.
Cuando cerró los ojos al mundo
y se enteró de la noticia de la semana anterior
ella gritó su nombre de nuevo.

Chorus

Verónica está sentada en su silla favorita,
está tranquila y muy quieta,
y la llaman por un nombre equivocado,
y si ellos no aciertan, nadie lo hará.
Pero tenía un carácter despreocupado
y una mirada traviesa.
Dice: "Podéis llamarme como queráis,
pero me llamo Verónica".

Chorus

miércoles, abril 26, 2006

Plaça de la República

En realidad, debajo del cartel pone Plaça de Sant Ramon, pero ¿a que sería bonito?

Plaça de la República

martes, abril 25, 2006

¿Quién dijo que un blog era inútil? II

Corren en paralelo dos universos en eterna, constante y vertiginosa expansión: la publicación de nuevos títulos y la aparición de cuadernos de bitácora.

Para guiar al lector por el proceloso océano del negro sobre blanco, el colectivo Banda Aparte inauguró ayer, 24 de abril, la bitácora La tormenta en un vaso. De visita obligada para quien no quiera perder el tiempo en buscar un buen libro en la librería.

¿Quiénes forman parte del colectivo Banda Aparte y cuáles son sus objetivos? Pues mejor que dejemos que ellos mismos se expliquen.

Ya sabéis: guardad su URL bajo la carpeta "Imprescindibles".

sábado, abril 22, 2006

¿Quién dijo que un blog era inútil?

Me consta que, en algún caso, ha servido para hacer a un amigo inmensamente feliz (ay, que no puedo revelar nada más... :D ). En otro caso, para sulfurar a los fans de un (uy, iba a decir una inconveniencia)... de Bunbury. Hay quien tiene una corte de lectores, quien demuestra su talla como gran escritor o su gran talento como humorista (ah, qué sería de la realidad política de este país sin los humoristas gráficos).

En este caso, ha servido para hacer nuevos amigos.

Cuando no falta mucho para que Nuria y yo nos traslademos de nuevo a Cerdanyola, este blog ha servido para hacer dos nuevos amigos aquí, en Sentmenat. Hemos compartido unas bebidas y una charla en el Coro.

Doncs això, No Eterno, que ja quedarem per sopar algun dia. A la Núria li fa molta il·lusió anar al restaurant de Guanta.

(Cada día me da más pena dejar Sentmenat. Incluso el otro día decíamos de venirnos a Sentmenat cuando ya tengamos cierta edad - cierta edad más, claro, que treinta y cuatro ya es para mí la segunda juventús.)

Por cierto, ¿sabíais que se crea un nuevo blog cada medio minuto? (Vía microsiervos)

lunes, abril 17, 2006

Funeral, The Arcade Fire

Debut de The Arcade Fire
No sé qué mórbida fascinación ejerce la muerte sobre nosotros que hace que los artistas, y de forma más tangible los músicos, abran sus entrañas y las vuelquen en obras tensas e intensas. Al igual que Lou Reed con aquel Magic and Loss, The Arcade Fire labran con su álbum (su primer álbum, ¡y vaya debut!) una atmósfera cautivadora que arrastra al oyente al turbio invierno del 2004-2005, a la época aciaga en que, mientras se preparaban para entrar en el estudio de grabación, varios familiares de los componentes, según escriben en el libreto, «continuaron muriéndose»; el título de esta presentación de The Arcade Fire, pues, acudió con naturalidad, haciendo hincapié en la «ironía de bautizar el primer álbum con un nombre tan definitivo».

Los disparos de juegos de ordenador
Inadvertidamente por lo visto, Funeral se convirtió en una obra conceptual dividida en diez movimientos. Quizá no sea este, pues, el mejor álbum para calibrar la calidad melódica del grupo, a saber: los Beatles no se dedicaron en su intensa carrera a crear diez Sgt. Peppers. Pero Funeral se colocó en numerosas listas de lo mejor del año 2005, por méritos propios, en la primera posición.

El álbum se situa conceptualmente en un vecindario en el que imágenes de un nihilismo inocente se ven azotadas por preciosas metáforas sobre la muerte que, en contraposición, son de una crudeza que raya lo insoportable. Como muestra, la apertura de Funeral, "Neighborhood #1 (Tunnels)".

... and if the snow buries my, my neighborhood.
And if my parents are crying then I'll dig a tunnel
from my window to yours,
yeah a tunnel from my window to yours.
You climb out the chimney and meet me in the middle,
the middle of the town.
And since there's no one else around,
we let our hair grow long
and forget all we used to know,
then our skin gets thicker
from living out in the snow.
You change all the lead sleepin' in my head,
as the day grows dim
I hear you sing a golden hymn.
Then we tried to name our babies,
but we forgot all the names that,
the names we used to know.
But sometimes, we remember our bedrooms,
and our parent's bedrooms,
and the bedrooms of our friends.
Then we think of our parents,
well what ever happened to them?!
You change all the lead sleepin' in my head to gold,
as the day grows dim,
I hear you sing a golden hymn,
the song I've been trying to say.
Purify the colors, purify my mind.
Purify the colors purify my mind,
and spread the ashes of the colors over this heart of mine!


Vecindario núm. 1 (Túneles)
... y si la nieve sepulta mi, mi vecindario.
Y si mis padres gritan, cavaré un tunel
de mi ventana a la tuya,
sí, un túnel de mi ventana a la tuya.
Trepa por la chimenea ven a buscarme al centro,
al centro del pueblo.
Como no habrá nadie que nos moleste,
nos dejaremos crecer las melenas
y olvidaremos todo lo que sabíamos,
nuestra piel se curtirá
al vivir fuera, en la nieve.
Transmutas el plomo que hay en mi cabeza,
a medida que se acortan los días
te oigo cantar un himno dorado.
Intentaremos bautizar a nuestros hijos,
pero habremos olvidado los nombres que,
los nombres que conocíamos.
Pero a veces recordamos nuestras dormitorios,
los dormitorios de nuestros padres,
y los dormitorios de nuestros amigos.
Entonces pensaremos en nuestros padres,
¡¿qué ha sido de ellos?!
Transmutas el plomo de mi cabeza en oro,
a medida que se acortan los días
te oigo cantar un himno dorado,
la canción que intentaba decir.
Purifica los colores, purifica mi mente.
¡Purifica los colores, purifica mi mente
y esparce las cenizas de los colores sobre este corazón!


El invierno cae en el vecindario, la luz de la calle, la luz de los vecinos, se apaga, los niños juegan en la calle y se mueren; algo está mal, y no saben por qué. Hay que llevarlo dentro, hay que resistirlo porque, a pesar de la aparente seguridad del vecindario, «el tiempo se infiltra en el vecindario, matando a viejos amigos y despertando a bebés, como sabíamos que sucedería». Al amparo de guitarras acústicas, mellotrones y sección de cuerda, desgarradas aquí y allá por un sonido eléctrico que recuerda en ocasiones a Sonic Youth, las melodías embargan desde los suaves tonos menores a lo largo de crescendos brutales cantados por las voces desgarradas de Win Butler y Régine Chassagne.

Si tenéis la ocasión, acercáos a vuestra tienda y compradlo. Cerraos en vuestra habitación a oscuras, bajad la luz y descolgad el teléfono. Y dejad cerca un pañuelo, que os hará falta.

sábado, abril 15, 2006

Cuando N es la incógnita

Y me pregunto, ¿quién será N? ¿Un ente minimalista, la precipitación de bits sueltos por la blogosfera, una señal de alarma ante el diluvio de información y el ruido de bitácoras?

Buscad vuestras respuestas: N

viernes, abril 14, 2006

Salud y República

Salud y República
Feliz 75 Aniversario para un sueño de paz y justicia social que acabó pisoteada por el fascismo y (¡oh, sorpresa!) el liberalismo económico. La vergüenza aliada de mirar a otro lado mientras un gobierno legítimo caía en manos retrógradas aún no ha sido suficientemente airada.